DEGLUCIÓN ATÍPICA VS ADAPTADA
- Red Fono
- 21 jun 2016
- 1 Min. de lectura
DEGLUCIÓN ATÍPICA
La deglución atípica corresponde al movimiento inadecuado de la lengua u otras estructuras que participan en el acto de la deglución, en ausencia de alteraciones en la forma de la cavidad oral (Álvarez, W. et al. 2007).
Factores de riesgo:
Utilizar chupete o biberón hasta edades (más allá de los 2 o 3 años).
Succión del dedo, labios, lengua u objetos.
Morder objetos inadecuados.
Morderse los labios o las uñas.
Respiración bucal/oral.
Consistencias blandas que eviten la masticación, como papillas sobre el año de edad (Mohedano, 2011).
DEGLUCIÓN ADAPTADA
La deglución adaptada corresponde a factores estructurales y/o fisiológicos que dificultan o afectan el desarrollo de la deglución (Álvarez, W. et al. 2007).
Factores de riesgo:
Macroglosia.
Frenillo sublingual corto.
Malformaciones maxilofaciales.
Síndromes genéticos que posean patrones de crecimiento óseo o musculares alterados (Mohedano, 2011).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA
Ofrecer lactancia materna exclusiva (siempre y cuando sea posible).
Ofrecer alimentos con consistencias adecuadas a su edad.
Evitar el uso prolongado del chupete y biberón.
Asegurarse que no existen obstrucciones nasales, para evitar respiración bucal.
Evitar que el niño/a succione su dedo u objetos, especialmente ya grandes.
Realizar revisiones odontológicas periódicas.
Acudir a un especialista de forma temprana, si existen un factor de riesgo (Mohedano, 2011).

Comments