PRESBIACUSIA
- Red Fono
- 4 jun 2016
- 2 Min. de lectura
La Presbiacusia se define como la pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento. Ésta comienza en las frecuencias más agudas, extendiéndose luego a las frecuencias más graves y llegando a comprometer finalmente la capacidad para comprender el habla (Cabello, P. & Bahamonde, H. 2008).
¿Cómo afecta a la persona la pérdida auditiva? (GAES, 2013).
Dificultad para comprender lo que dicen personas a su alrededor.
Frustración de no poder escuchar.
Dificultades para oír en lugares ruidosos.
Colocan la radio y TV a un volumen elevado.
Hablan con un volumen de voz elevado.
¿Esta patología se encuentra cubierta por el AUGE o GES?
Sí, las garantías explícitas en salud (GES) constituyen un conjunto de beneficios que garantizan por ley el acceso y la oportunidad de atención a personas afiliadas a Fonasa e Isapre.
Cubre a un total de 80 enfermedades y sólo se cancela un copago que depende del grupo afiliado, pero no supera el 20% del total.
Dentro de estas 80 enfermedades se encuentra la presbiacusia, donde los candidatos deben ser personas adultas de 65 años y más que posean el diagnóstico de hipoacusia bilateral e indicación a audífono (MINSAL, 2013).
¿Cómo se realiza la detección de esta patología?
El proceso de detección consta de 3 etapas:
Tamizaje: corresponde a una entrevista clínica, una otoscopía y la aplicación de HHIE-S. Este proceso, será llevado a cabo por un médico general.
Consulta con ORL, deriva a aplicación de exámenes auditivos.
Confirmación Diagnóstica: Realización de una Audiometría Tonal, Logoaudiometría e Impedanciometría. Este proceso, será llevado a cabo por un Fonoaudiólogo (MINSAL, 2013).
¿En qué consiste el tratamiento?
Implementación de un audífono unilateral (un solo oído) otorgado por el sistema de salud.
Rehabilitación orientada a:
Manejo del dispositivo y molde
Aplicación de escalas de autopercepción auditiva.
Enseñanza y uso de estrategias de compensación.
Control al año de la entrega del audífono a manos de un Fonoaudiólogo y cada 5 años a un ORL y recambio del dispositivo (MINSAL, 2013).

Comments